¡Bienvenido al nuevo sitio web de Beyond Type 1 y Beyond Type 2! La CEO Deborah Dugan nos habla de este cambio.

Chile, Tradición y Recetas Mexicanas. 

Escrito por: Adrián Márquez y Mariana Gómez

3 minutos de lectura

marzo 27, 2020

En México existe un registro de al menos 64 tipos diferentes de chiles. En nuestra cocina mexicana estos se consumen frescos, deshidratados, cocidos o industrializados ya sea como ingrediente principal o como condimento.

 

Si has visitado nuestro país seguramente sabrás que utilizamos chiles diversos en diferentes platillos. Los mexicanos nos deleitamos al escuchar y leer que nuestra cocina es reconocida  en el mundo por lo diferente que es por región. Y efectivamente, el chile es uno de los elementos principales en nuestras comida y un ingrediente que pocas veces falta en nuestras alacenas.

La palabra chile deriva del vocablo nahua chilli y es un alimento representativo de la identidad y cultura de México.

El chile ha sido la base nutrimental desde tiempos atrás. La evidencia más antigua hasta ahora encontrada de semillas en México se remite a la cueva de Coxcatlán donde se encontraron restos de chile de cerca de 6900 y 5000 a. C.  Se cree que los antiguos cazadores utilizaban diferentes tipos de chile por las propiedades que tenían retardando la descomposición de algunos alimentos, particularmente aquellos de origen animal. 

En México existe un registro de al menos 64 tipos diferentes de chiles. En nuestra cocina mexicana estos se consumen frescos, deshidratados, cocidos o industrializados ya sea como ingrediente principal o como condimento.

Este es considerado en diferentes fuentes como el vegetal con mayor concentración de ácido ascórbico. Su contenido de Vitamina C es el doble que el del limón y la naranja y seis veces más que la toronja. Además, contiene otras vitaminas entre ellas E y B así como algunos minerales.

En diferentes fuentes se hace mención de que el chile estimula el flujo de la saliva y los jugos gástricos que inducen una alta digestibilidad de las proteínas del maíz y del frijol.

Chiles rellenos

Esta es una receta de la comida tradicional mexicana que es de esas que son tan versátiles y tan variadas como la imaginación permita. 

Esta consiste en rellenar una pieza de chile (mayormente usado el chile poblano, aunque se pueden usar chiles secos como el chile ancho, o el chipotle meco) y el relleno puede ser de, prácticamente cualquier cosa, desde atún o un picadillo de carne de res o de cerdo, y también podemos rellenarlo de frijoles con queso o de setas o champiñones guisados. 

El proceso es similar en todos, aunque cambia según el tipo de chile que se escoja para rellenar. En caso de escoger algún chile seco como los anchos, será necesario remojarlos en agua caliente durante unos minutos para que estos se ablanden y puedan ser manipulados, mientras que, si se eligen los chiles frescos como el jalapeño o el poblano, estos deberán ser tatemados (técnica de asar la comida directo en las brasas o directo al fuego), colocados en una bolsa de plástico y cerrarla perfectamente para que los chiles suden y sea más fácil quitarles la piel y poderlos manipular de forma correcta. 

Una vez asados y pelados, se les hace una incisión para quitarles las semillas y las venas de los chiles (lugares en donde se encuentra la capsaicina que es la sustancia que hace que piquen los chiles) y se procede a rellenarlos de lo que gusten.

La mayoría de los chiles se hacen capeados, es decir, se revuelcan en harina y se sumergen en una mezcla de claras batidas a punto de nieve y luego se fríen en una fritura profunda; pero si los queremos sin capear, se les llama chiles capones. 

Datos nutrimentales

Puedes consultar el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes para hacer un cálculo aproximado de tu receta. Compartimos un esquema con algunos datos que podrán ayudarte. Recuerda que esta información es aproximada y que solamente es un consejo, no reemplaza la opinión médica formal ni la opinión de tu nutriólogo o dietista. 

Compartimos hoy contigo algunas recetas para que conozcas un poco más sobre nuestros platillos favoritos. Además, estamos seguros de que van a gustarte.

 

[landingposts posttype=»recipe» invisible=»recetaschile» content=»none» image=»full» display=»3″]

 

Fuentes de Consulta

López-Riquelme, G. (2003), “Chilli. La especia del Nuevo Mundo”, Ciencias, 69:66-75. 

Partida, A. A. y S. M. Quezada (2012), “De los nombres del chile y sus variedades principales en tierras nayaritas”, Revista Fuente, 10(4):50-55. 

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (n.d.). El chile, corazón de la gastronomía mexicana. gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/el-chile-corazon-de-la-gastronomia-mexicana

Vela, E. (2009), “Los chiles de México. Catálogo visual”,  Arqueología Mexicana, edición especial.

 

 

Adrián Márquez, es originario de la Ciudad de México y fue diagnosticado con diabetes Tipo 2 en 2011. Le gusta informarse, asistir a pláticas, congresos, expos y demás eventos relacionados con la diabetes. Hoy en día es Facilitador de Educación en Diabetes y miembro del Comité de Liderazgo de Beyond Type 1. Puedes encontrarlo en instagram @admag75 y en twitter en @admag75

Mariana Gómez es psicóloga y Educadora en Diabetes. En 2008, Mariana comenzó un blog donde comparte su experiencia de vida con otros convirtiéndose así en una vocero por la diabetes Tipo 1 en América Latina y en las redes sociales. Mariana trabajó con la Federación Mexicana de Diabetes hasta 2012 y hoy en día es Gerente de Proyectos en Beyond Type 1 en Español.

Beyond Type 1

Autor

Adrián Márquez y Mariana Gómez

Adrián Márquez, es originario de la Ciudad de México y fue diagnosticado con diabetes Tipo 2 en 2011. Le gusta informarse, asistir a pláticas, congresos, expos y demás eventos relacionados con la diabetes. Hoy en día es Facilitador de Educación en Diabetes y miembro del Comité de Liderazgo de Beyond Type 1. Puedes encontrarlo en instagram @admag75 y en twitter en @admag75 Mariana Gómez es psicóloga y Educadora en Diabetes. En 2008, Mariana comenzó un blog donde comparte su experiencia de vida con otros convirtiéndose así en una vocero por la diabetes Tipo 1 en América Latina y en las redes sociales. Mariana trabajó con la Federación Mexicana de Diabetes hasta 2012 y hoy en día es Gerente de Proyectos en Beyond Type 1 en Español.