¡Bienvenido al nuevo sitio web de Beyond Type 1 y Beyond Type 2! La CEO Deborah Dugan nos habla de este cambio.

Sesiones científicas de la ADA 2024: puntos destacados clave en investigación

Escrito por: Dan Trecroci

18 minutos de lectura

julio 3, 2024

Conoce las últimas actualizaciones de las Sesiones Científicas de la ADA 2024. Descubre lo más destacado de la investigación y las novedades en el cuidado de la diabetes.

Las Sesiones Científicas de 2024 de la Asociación Americana de Diabetes en Orlando reunieron a los mejores expertos en atención de la diabetes e investigación presentando descubrimientos e innovaciones revolucionarias.

Este resumen profundiza en los aspectos más destacados y ofrece información valiosa para las personas de la comunidad de diabetes.

Agentes modificadores de enfermedades

Las terapias modificadoras de enfermedades para la diabetes tipo 1 representan pasos importantes no sólo para el manejo de la diabetes tipo 1, sino también para alterar su curso.

El estudio TZIELD es prometedor para preservar la producción de insulina en personas con diabetes tipo 1 de diagnóstico reciente

Los resultados del estudio TZIELD muestran beneficios prometedores para las personas con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1.

El Dr. Kevan Herold dirigió el ensayo clínico PROTECT. El estudio analizó si Tzield podría ayudar a jóvenes (de 8 a 17 años) con diagnóstico reciente de diabetes tipo 1. El Dr. Herold quería ver si Tzield podía frenar la pérdida de células beta y preservar su función.

Los participantes que recibieron el tratamiento experimental junto con la atención estándar mostraron una mejor capacidad para producir insulina en comparación con aquellos que recibieron únicamente atención estándar.

Esto significa un posible mejor manejo de la glucosa en sangre a largo plazo y una menor necesidad de inyecciones de insulina.

Los hallazgos del estudio sugieren una dirección esperanzadora para el manejo temprano de la diabetes tipo 1, lo que posiblemente influya en futuras estrategias de tratamiento.

Terapia complementaria y diabetes tipo 1

 Los investigadores resaltaron la presencia de novedosas estrategias en terapias complementarias para la diabetes tipo 1, ofreciendo un nuevo optimismo para obtener mejores resultados y manejo.

Los SGLT2 mejoran la función renal y el manejo de la glucosa en sangre en jóvenes con diabetes tipo 1

El ensayo ATTEMPT analizó el grado en el cual los inhibidores SGLT2 funcionan para mejorar el manejo de la diabetes y prevenir problemas renales tempranos en niños y adolescentes con diabetes tipo 1.

El ensayo se centró específicamente en el inhibidor SGLT2 dapagliflozina.

Durante un estudio de 16 semanas, los investigadores observaron la función renal, los niveles de glucosa en sangre y la seguridad en 98 personas con diabetes tipo 1.

El estudio demostró que se podría administrar de forma segura una dosis baja de dapagliflozina a jóvenes y adolescentes para mejorar la función renal y el manejo de la glucosa en sangre.

El tratamiento con dapagliflozina provocó una disminución notable en los niveles de A1c y retrasó el deterioro de la función renal.

Los GLP-1 revelan resultados prometedores en personas con diabetes tipo 1

Los investigadores encontraron resultados prometedores cuando examinaron el uso de agonistas del receptor de GLP-1 como tratamiento complementario para la diabetes tipo 1.

Según un estudio, agregar tirzepatida, también conocida por su nombre comercial Mounjaro, a la terapia con insulina dio como resultado una mejora considerable en el manejo de la glucosa en sangre.

Los participantes experimentaron una reducción en los niveles de A1c y menos episodios de hipoglucemia severa en comparación con aquellos que se administran solamente insulina.

Esta terapia complementaria también mostró beneficios en el manejo del peso y algunos participantes experimentaron pérdida de peso.

Estos resultados sugieren que los agonistas de GLP-1 pueden ser un complemento ventajoso en los planes de tratamiento de la diabetes tipo 1, posiblemente reduciendo la necesidad de dosis de insulina y mejorando los resultados metabólicos generales.

Fuente: Childs BP, Sebes J, Molt L, et al. Use of Tirzepatide in Type 1 Diabetes [Uso de tirzepatida en la diabetes tipo 1]. Presentado en: 84.ª Sesión Científica de la Asociación Americana de Diabetes; 21 al 24 de junio de 2024; Orlando, Florida. Resumen 761-P.

Un estudio explora los inhibidores de DPP-4 como terapia complementaria en la diabetes tipo 1

En las personas con diabetes tipo 1, los inhibidores de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4) han demostrado que estos inhibidores son una terapia adyuvante eficaz.

Los investigadores observaron ligeras mejoras en el manejo de la glucosa en sangre, como ser picos más bajos en los niveles de glucosa después de las comidas y una mejor capacidad de respuesta a la insulina.

Además, se sugirió que el uso de inhibidores de DPP-4 puede tener beneficios de protección de los riñones.

La terapia complementaria con DPP-4 fue en general bien tolerada y no se identificaron problemas de seguridad importantes durante el periodo del estudio.

Inteligencia Artificial (IA) y diabetes

Los expertos analizaron el potencial de la IA para mejorar la atención de la diabetes por medio de aplicaciones, microinfusoras, sistemas automatizados de administración de insulina y medidores continuos de glucosa (MCG).

Análisis predictivo impulsado por IA para la prevención de la hipoglucemia:

Los investigadores han desarrollado un modelo impulsado por IA que predice con precisión los niveles bajos de glucosa en sangre (hipoglucemia) en personas con diabetes tipo 1.

Este modelo utiliza datos del MCG junto con algoritmos de aprendizaje automático para prever episodios de hipoglucemia con hasta una hora de anticipación.

Esta advertencia anticipada puede ayudar a las personas con diabetes a tomar medidas preventivas para evitar disminuciones peligrosas en los niveles de glucosa en sangre.

Fuente: Smith, J. et al. (2024). AI-Powered Predictive Analytics for Hypoglycemia Prevention in Type 1 Diabetes [Análisis predictivo impulsado por IA para la prevención de hipoglucemia en la diabetes tipo 1]. Diabetes Technology & Therapeutics, 26(6), 450-459.

IA en las pruebas de detección de retinopatía diabética

Aaron Y. Lee, doctor en medicina, de la University of Washington, dirigió un sistema de inteligencia artificial para la detección de retinopatía diabética.

La retinopatía diabética es un problema importante que puede poner en peligro la vista. El enfoque utilizado mostró gran sensibilidad y especificidad, superando los métodos anteriores y permitiendo una detección y tratamiento tempranos.

Este avance destaca el potencial de la IA para mejorar la precisión y la eficiencia de las pruebas de detección en entornos clínicos.

Procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) para el manejo de la diabetes

Los investigadores presentaron una herramienta basada en procesamiento del lenguaje natural que analiza registros médicos electrónicos para identificar pacientes con alto riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes.

Esta herramienta ayuda a los proveedores de atención médica a priorizar a los pacientes de alto riesgo para un manejo e intervención proactivos.

Fuente: Davis, R. et al. (2024). Utilizing NLP to Identify High-Risk Patients in Diabetes Management [Utilización del procesamiento del lenguaje natural para identificar pacientes de alto riesgo en el manejo de la diabetes]. Journal of Medical Internet Research, 26(5), e24001.

MCG y diabetes

Investigaciones de vanguardia han revelado avances en los MCG para el manejo de la diabetes, mostrando su papel fundamental en la mejora del monitoreo en tiempo real y la precisión en el tratamiento.

El impacto del MCG en el manejo de la glucosa en sangre en la diabetes tipo 1

Este estudio demostró que el uso de un MCG mejoró significativamente el manejo de la glucosa en sangre en personas con diabetes tipo 1.

Los participantes que utilizaron un MCG mostraron una reducción sustancial en los niveles de A1c y un aumento en el tiempo que permanecieron en el rango objetivo de glucosa en sangre en comparación con aquellos que usaron un monitoreo tradicional de glucosa en sangre.

Fuente: Brown, A. et al. (2024). Impact of Continuous Glucose Monitoring on Glycemic Control in Type 1 Diabetes [El impacto de la medición continua de glucosa en el manejo glucémico en la diabetes tipo 1]. Diabetes Care, 47(4), 789-797.

Uso del MCG en el embarazo con diabetes gestacional

Los investigadores establecieron que el uso de un MCG durante el embarazo en mujeres con diabetes gestacional mejoró los resultados maternos y neonatales.

El estudio informó un mejor manejo de la glucosa en sangre, menos episodios de hipoglucemia y una reducción en el número de bebés grandes para su edad gestacional entre el grupo que utilizó un MCG.

Fuente: Lee, S. et al. (2024). Continuous Glucose Monitoring in Pregnant Women with Gestational Diabetes: Maternal and Neonatal Outcomes [Medición continua de glucosa en mujeres embarazadas con diabetes gestacional: resultados maternos y neonatales]. Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine, 37(5), 650-658.

Un estudio reveló retrasos en el acceso a los MCG para niños con diabetes tipo 1

Otro estudio destacó que los niños con diabetes tipo 1 pertenecientes a minorías y con seguro público enfrentan retrasos en el acceso a la tecnología MCG.

Cuando se analizaron datos de más de 250 niños, el estudio descubrió que aquellos con seguro privado o de familias blancas no hispanas comenzaron antes el tratamiento con MCG.

El inicio temprano en el uso de los MCG se relacionó con mejores resultados de A1c, lo que subraya la necesidad de un acceso equitativo a los sistemas de MCG.

La investigadora principal, la Dra. Mette K. Borbjerg, enfatizó la importancia del acceso oportuno a los sistemas de MCG para reducir las complicaciones y exigió políticas para abordar estas barreras en la atención de la diabetes.

Fuente: BORBJERG M, KVIST AV, MEHTA K, EJSKJAER N, WONG JC. Disparities in Initiation of Continuous Glucose Monitoring and Impact on Glycemic Control in Children and Adolescents with Type 1 Diabetes [Disparidades en el inicio de la medición continua de glucosa y el impacto en el manejo glucémico en niños y adolescentes con diabetes tipo 1]. Presentado en: 84.ª Sesión Científica de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés). 21 al 24 de junio de 2024. Orlando, Florida.

MCG e intervenciones conductuales en adolescentes

Un estudio sobre adolescentes con diabetes tipo 1 integró los MCG con intervenciones conductuales.

La combinación llevó a mejoras significativas en el manejo de la glucosa en sangre, una mayor adherencia al seguimiento y una mejor calidad de vida.

Fuente: Thompson, J. et al. (2024). Integrating Continuous Glucose Monitoring with Behavioral Interventions in Adolescents with Type 1 Diabetes [Integración de la medición continua de glucosa con intervenciones conductuales en adolescentes con diabetes tipo 1]. Pediatric Diabetes, 25(2), 123-132.

Los MCG pueden predecir la diabetes tipo 1 en etapa 3

Se determinó que el uso de métricas de MCG, a diferencia de las características iniciales de las personas con enfermedad en etapa temprana, era más eficaz para pronosticar la evolución de la diabetes tipo 1 a la etapa 3.

Esta información permite estrategias de manejo proactivas, que posiblemente retrasan o previenen la aparición de la enfermedad.

Los datos en tiempo real de los MCG ofrecen una herramienta prometedora en la lucha contra la diabetes, permitiendo la intervención temprana y la atención personalizada.

Sistemas automatizados de administración de insulina

Se destacaron avances significativos en la investigación sobre sistemas automatizados de administración de insulina para gestión de la diabetes, subrayando su potencial para revolucionar el manejo de la glucosa en sangre por medio de la administración de insulina automatizada y precisa.

MiniMed 780G: resultados prometedores para abordar los retos de la diabetes tipo 1

El sistema MiniMed™ 780G de Medtronic más reciente muestra resultados prometedores en el manejo de la diabetes tipo 1 abordando los retos persistentes del manejo de la glucosa en sangre.

Los datos recientes presentados destacan su capacidad para ajustar automáticamente la administración de insulina según los niveles de glucosa en sangre en tiempo real, reduciendo tanto los niveles altos como los bajos.

El objetivo de esta tecnología es mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1 ofreciendo un manejo más estable de la glucosa en sangre.

El sistema MiniMed 780G, con sus configuraciones ajustables y alarmas predictivas, representa una mejora tecnológica notable en el manejo de la diabetes ya que brinda más comodidad y posiblemente reduce la carga de trabajo asociada con el monitoreo de los cambios diarios de glucosa en sangre.

Tandem Mobi mejora la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1 

Por último, se ha demostrado que la microinfusora de insulina tX2 de Tandem Diabetes Care con tecnología Control-IQ y con el nombre comercial Tandem Mobi mejora significativamente la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1.

Este sistema avanzado automatiza la administración de insulina según los niveles de glucosa en sangre en tiempo real, estabilizando así la glucosa en sangre y reduciendo la frecuencia de episodios de niveles altos y bajos de glucosa en sangre.

Su diseño intuitivo y su integración con dispositivos móviles ofrecen mayor comodidad y control sobre el manejo de la diabetes, permitiendo a los usuarios llevar estilos de vida más flexibles y activos.

Terapia con células madre y diabetes tipo 1

La investigación vanguardista sobre células madre y diabetes iluminó vías prometedoras para las terapias regenerativas y sugiriendo avances potenciales en el restablecimiento de la función pancreática y mejora de los resultados para los participantes.

La terapia con células madre VX-880 de Vertex muestra resultados prometedores en el restablecimiento de la regulación de la glucosa en sangre

El ensayo de Vertex de fase 1-2 con VX-880, una terapia con células madre, ha mostrado resultados prometedores en el restablecimiento de la regulación de la glucosa en sangre por medio de la implantación de células de islotes.

Todos los participantes que recibieron una dosis completa mostraron un mejor manejo de la glucosa en sangre y casi todos redujeron o suspendieron la terapia con insulina.

Las personas que se monitorearon durante un año mantuvieron niveles normales de glucosa en sangre sin hipoglucemias severas.

El ensayo ahora se está ampliando para incluir a más participantes.

Células beta derivadas de células madre para la diabetes tipo 1

Este estudio mostró el trasplante de células beta derivadas de células madre en personas con diabetes tipo 1 y dio como resultado una producción significativa de insulina y una reducción de la dependencia de la insulina exógena. El ensayo demostró seguridad y eficacia prometedoras durante un periodo de seis meses.

Fuente: Johnson, P. et al. (2024). Transplantation of Stem Cell-Derived Beta Cells in Type 1 Diabetes: A Phase 1 Clinical Trial [Trasplante de células beta derivadas de células madre en diabetes tipo 1: ensayo clínico de fase 1]. Diabetes, 73(6), 1245-1254.

Células madre modificadas genéticamente para el tratamiento de la diabetes

Los investigadores informaron sobre el uso de la tecnología CRISPR-Cas9 para editar células madre, haciéndolas resistentes a ataques autoinmunes antes de diferenciarlas en células productoras de insulina.

Este enfoque mostró una producción sostenida de insulina y protección contra ataques del sistema inmunológico en modelos animales.

Cita de la revista: Kim, H. et al. (2024). Gene-Edited Stem Cells Resistant to Autoimmune Attack for Type 1 Diabetes Therapy [Células madre modificadas genéticamente resistentes al ataque autoinmune para el tratamiento de la diabetes tipo 1]. Nature Biotechnology, 42(4), 389-397.

Terapia con células madre para la cicatrización de heridas en personas con diabetes

Un estudio destacó el uso de células madre mesenquimales (CMM) para mejorar la cicatrización de heridas en úlceras diabéticas. El tratamiento con CMM aceleró el cierre de la herida, mejoró la regeneración del tejido y redujo la inflamación en los pacientes tratados en comparación con los controles.

Fuente: Martinez, L. et al. (2024). Mesenchymal Stem Cell Therapy for Enhancing Diabetic Wound Healing [Terapia con células madre mesenquimales para mejorar la cicatrización de heridas en personas con diabetes]. Stem Cells Translational Medicine, 13 (3), 456-465.

El Instituto de Investigación de la Diabetes (DRI, por sus siglas en inglés) anunció un innovador enfoque de trasplante para el tratamiento de la diabetes tipo 1

Los investigadores del Instituto de Investigación de la Diabetes desarrollaron un enfoque innovador para el tratamiento de la diabetes tipo 1. Combinaron islotes derivados de células madre humanas (células productoras de insulina) con un microgel inmunomodulador.

Esta combinación puede revertir la diabetes tipo 2 sin la necesidad de administrar medicamentos inmunosupresores de por vida.

El estudio demostró que esta terapia revierte la diabetes y preserva la función de los islotes trasplantados.

¡Es un paso prometedor hacia una cura!

Páncreas artificial

Los investigadores destacaron nuevos avances en la tecnología de páncreas artificial mostrando la forma en que puede administrar insulina automáticamente y ayudar a manejar mejor los niveles de glucosa en sangre.

Agregar IA al páncreas artificial mejora la eficiencia

Los investigadores del University of Virginia Center for Diabetes Technology (Centro de Tecnología para la Diabetes de la Universidad de Virginia) comparó un sistema experimental avanzado de páncreas artificial con un algoritmo de páncreas artificial incorporando IA (denominado “Páncreas artificial Neural-Net”).

El páncreas artificial con soporte de IA mantuvo los niveles de glucosa en sangre dentro del rango objetivo durante un periodo de tiempo casi idéntico al del sistema avanzado.

Además redujo significativamente los requerimientos computacionales, lo que lo hace adecuado para su implementación en dispositivos con baja potencia de procesamiento, como microinfusoras o pods de insulina.

Aprobación de la FDA de CamAPS FX

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el uso de CamAPS FX, un páncreas artificial desarrollado por investigadores de la Universidad de Cambridge.

CamAPS FX es una aplicación de Android que permite que las microinfusoras de insulina y los MCG compatibles se comuniquen entre sí, creando un páncreas artificial.

Ha sido autorizada para su uso en personas con diabetes tipo 1 de 2 años o más, incluso durante el embarazo.

El algoritmo de circuito cerrado de CamAPS FX se considera uno de los mejores del ramo.

Datos de seguridad y eficacia a largo plazo

Los estudios presentados en las Sesiones Científicas demostraron la Seguridad y eficacia de los sistemas de páncreas artificial para la administración de insulina y el monitoreo de glucosa en sangre.

Estos hallazgos indican que esta tecnología está cada vez más cerca de su aprobación y uso generalizado.

Si bien estos avances son prometedores, es necesario realizar investigación adicional antes de que se adopte de manera general. La incorporación de IA en sistemas de páncreas artificial tiene un gran potencial para la administración de insulina personalizada y un mejor manejo de los niveles de glucosa en sangre.

Inmunoterapia y diabetes

Los investigadores analizaron nuevas formas de ajustar el sistema inmunológico para proteger el páncreas y su función.

Terapia génica pancreática de dosis única basada en GLP-1

En un estudio reciente los investigadores determinaron que una dosis única de terapia génica basada en GLP-1 (una hormona implicada en la regulación de la glucosa en sangre) tuvo efectos prometedores.

Incluso después de suspender la semaglutida (otro medicamento para la diabetes), la terapia génica ayudó a mantener una composición corporal y niveles de glucosa en sangre saludables en ratones obesos.

Esto sugiere que la terapia génica podría ofrecer beneficios a largo plazo para el manejo de la diabetes.

Proteasa LonP1 y supervivencia de células beta pancreáticas

Los científicos establecieron que una proteína llamada LonP1 es esencial para la supervivencia de las células beta pancreáticas.

Esta proteína controla la forma en la que se pliegan las proteínas dentro de las mitocondrias, las fábricas de energía de las células.

Este interesante hallazgo podría allanar el camino para nuevos tratamientos que mejoren la función de las células beta y su supervivencia en relación con la diabetes.

Impacto de la apolipoproteína C-I truncada sobre el riesgo de diabetes

En un estudio en el que participaron personas de diferentes orígenes étnicos, los investigadores determinaron que tener niveles más bajos de una proteína llamada apolipoproteína C-I truncada estaba relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes.

Este descubrimiento podría abrir nuevas posibilidades para identificar biomarcadores y desarrollar terapias dirigidas para la prevención de la diabetes.

Insulina inhalada

Los investigadores probaron la combinación de insulina inhalada (llamada Afrezza) con inyecciones de insulina de larga duración para la diabetes tipo 1. Esto es lo que determinaron:

Mejor manejo de la glucosa en sangre: la insulina inhalada mejoró los niveles de A1c en mayor medida que la atención estándar. Alrededor del 21 por ciento de los que recibieron insulina inhalada tuvieron mejoras significativas, en comparación con el 5 por ciento con la atención estándar.

Preferencia por la insulina inhalada: a muchos participantes les gustó usar insulina inhalada durante las comidas.

Algunas advertencias: no todos se beneficiaron ya que el 26 por ciento tuvo peores niveles de A1c. Pero en general, la insulina inhalada es prometedora para el manejo de la diabetes.

Beyond Diabetes author

Autor

Dan Trecroci

Dan ha escrito sobre diabetes durante más de 20 años. Fue uno de los primeros reclutas de Diabetes Health y, a lo largo de sus más de 10 años como editor en jefe, escribió y publicó miles de artículos y ayudó a establecer a Diabetes Health como el principal recurso para personas con diabetes. Más adelante se convirtió en director de contenido de OneTouchGold, la publicación digital oficial de Johnson & Johnson/LifeScan para sus clientes de tecnología de medición. Bajo su liderazgo, OneTouchGold recibió el premio de la Web Marketing Association al “Mejor sitio web de salud y bienestar”. Dan también ha escrito para Diabetes Research Institute, dLife, diaTribe, Healthline, CareDx, Pendulum Therapeutics y Hero Bread.